La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica, y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 34 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.

            La Universidad Nacional de los Comechingones- que tuvo como representante al licenciado Fernando Saad- presentó un perfil profesional, inscribiéndose a partir de los diferentes modelos editoriales que permiten la asistencia, participación activa, y publicación en la base datos de la FIL Guadalajara. De este modo, desde de la organización se conformó el acceso a la sesión de Circulación de Contenidos Académicos.

            La sesión tuvo lugar en la jornada del martes 1° de diciembre, y fue coordinada por Sayri Karp, Directora de la Editorial de Universidad Nacional de Guadalajara. El evento tiene la característica de replicar las formas tradicionales de mesas de diálogo de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, donde se mantiene una sesión general, y luego se extiende en mesas de trabajo aleatorias.

Culminando la jornada, se accedió al modelo general de acceso, y luego de mantuvieron seis reuniones de presentación de editoriales e instituciones, compartiendo el espacio con agentes, editores,  directores editoriales, coordinadores de publicaciones académicas de diferentes centros americanos y europeos.

            Con más de 45 participantes, y con sede en la Librería Carlos Fuentes (México), desde la representación de la Universidad Nacional de los Comechingones se presentó la creación de nuestra editorial, el contexto, la oferta académica y perfil de la institución ante representantes de variadas editoriales universitarias. Algunas de las instituciones participantes fueron la Editorial de Veracruz (Edgar García), la Universidad Nacional Autónoma de México (Paola Velazco), la Universidad Católica de Córdoba (Carla Slek), la Universidad Nacional de Medellín (Gustavo Alvarado), la Universidad Nacional de Córdoba (Lorena Díaz), la Universidad Católica de La Plata (Florencia García), , la Universidad de la Sabana (Nubia Cortés), y la Universidad Autónoma de Baja California, entre otras.

            Durante los encuentros se compartieron perfiles institucionales, problemáticas de la edición, y la importancia del fomento de librerías y ediciones digitales. También se abordaron temáticas referidas a las publicaciones técnicas, la pertinencia de publicaciones bilingües en culturas indigenistas, la promoción y producción de audiolibros, entre otros temas de importancia y repercusión a partir de la pandemia.

            La Universidad Nacional de los Comechingones fue presentada en las variadas sesiones, e invitada a participar en el intercambio de experiencias, acceso a instituciones indigenistas de México, y recomendaciones varias respecto de las formas de publicaciones técnicas realizadas en institutos del Distrito Federal de carácter técnico/terciario.

            A partir de la exposición y de la publicación del perfil profesional, la Editorial de la Universidad Nacional de los Comechingones establece su primera participación oficial en eventos de carácter internacional, siendo la FIL Guadalajara la feria de promoción del libro en español más grande y relevante en el panorama editorial.