La propuesta de formación universitaria del Departamento de Arquitectura, las Culturas y Arte de la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC) integra diferentes carreras que tienen relación con aspectos diversos de la vida cultural, el hábitat rural y urbano, su riqueza paleontológica aún no estudiada, y las manifestaciones artísticas tradicionales que en el presente siglo requieren de nuevas formas de desarrollo.
Esta carrera tiene como objetivo formar profesionales con capacidad para reconocer, describir, analizar e interpretar restos de organismos que vivieron en épocas geológicas pasadas, con el fin de comprender su evolución, el ambiente en el que se desarrollaron y los procesos que sufrieron durante su fosilización. Asimismo, la formación de los profesionales estará dirigida a valorizar y difundir la importancia del patrimonio paleontológico y su preservación como bien de la humanidad.
Licenciatura en Artes Visuales
Esta carrera de grado supone una formación general en las artes visuales (dibujo, pintura, escultura, fotografía, ilustración y video. Dentro de este trayecto de nivel superior, los estudiantes podrán desarrollar un espacio de formación interdisciplinaria, con especificidad en dos áreas profesionales y empresariales dentro de las industrias culturales (en dos orientaciones, Gestión Cultural y Nuevos Medios), para buscar la formación de artistas creativos/as, sosteniendo la identidad regional, y el desarrollo de tareas relacionadas con las industrias culturales.
La formación en artes visuales establece un título intermedio, Técnico/a universitario/a en artes visuales.
Tecnicatura Universitaria en Planificación y Ordenamiento Territorial
La planificación y ordenamiento territorial constituyen una herramienta de gestión destinada a configurar a corto, mediano y largo plazo la organización del uso y ocupación del territorio, en pos de un desarrollo eficiente y sustentable.
La carrera plantea la formación de estudiantes que puedan concebir esta tarea como una política de Estado integral, que supera la visión sectorial, sustentada en los principios de participación, democracia, gobernabilidad, equidad, cohesión y sustentabilidad, brindando las técnicas, conceptos y marco de desarrollo para su concreción.
