En el marco del desarrollo del proyecto “Producción de Agua Segura para consumo humano a escala doméstica: Validación de un dispositivo de desinfección solar de bajo impacto ambiental y económico, para la purificación de agua de lluvia”, tuvieron lugar en la sede de Rectorado de la Universidad Nacional de los Comechingones, los días 8, 9 y 10 de mayo, una serie de encuentros en los que a través de la técnica de Focus Group, se relevaron distintos aportes de referentes del territorio en torno a las características del mencionado proyecto. La presente instancia de validación social, involucró a representantes del ámbito de la salud, la educación, del sistema científico tecnológico, de organizaciones de la sociedad civil, y del área gubernamental. 

La propuesta, seleccionada en la convocatoria del Programa Ciencia y Tecnología contra el Hambre del MINCyT, surge del convenio vigente entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC). Como parte de sus objetivos busca desarrollar y validar un sistema de tratamiento que a futuro pueda replicarse y constituirse en una alternativa de acceso al agua segura para habitantes de comunidades pequeñas, dispersas, aisladas y marginadas en zonas con disponibilidad limitada en cuanto a cantidad y calidad del recurso hídrico, sin acceso posible a redes de abastecimiento convencionales, promoviendo el consumo sustentable y el aprovechamiento del agua de lluvia. Presenta asimismo posibilidades de abordaje de brechas de género, en la medida en que ofrece una alternativa de recolección y almacenamiento de agua en el hogar, contribuyendo de esta forma a reducir el esfuerzo asociado al acarreo de agua desde largas distancias, actividad realizada generalmente por mujeres y niños.

Con la participación en calidad de investigadora responsable de la Mg. Ing. María Fernanda Lopolito, docente de la UNLC, y de la Directora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo Sostenible, Dra. María Clelia Guiñazú, quien junto a su equipo, y con la asistencia de la Lic./Prof. y Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), Natalia Del Campo; se impulsó por tanto esta instancia que busca recoger las opiniones de posibles usuarios/as del dispositivo y de conocedores/as de las características específicas del territorio en el que nuestra Casa de Altos Estudios se inserta.